Edeca | Psicología | Autosabotaje: causas, tipos y formas de superarlo

Autosabotaje: causas, tipos y formas de superarlo

Publicado: 2 feb 2023
Autosabotaje: causas, tipos y formas de superarlo
El autosabotaje es un comportamiento destructivo que afecta a todos los aspectos de nuestra vida, desde nuestras relaciones hasta nuestro trabajo, e incluso nuestra salud. Puede ser un acto sutil o manifiesto de socavar nuestro propio éxito o potencial. Aunque puede ser difícil de reconocer y afrontar, entender los tipos, las causas y cómo evitarlo puede ayudarnos a dar pasos hacia una vida más sana y productiva. Desde el examen de nuestros propios patrones de comportamiento y pensamientos hasta la búsqueda de ayuda de una fuente de confianza, este artículo proporcionará la perspectiva y las herramientas necesarias para contrarrestar el autosabotaje y crear un futuro mejor.


¿Qué es el autosabotaje?

El autosabotaje se define como el acto de subvertir intencionadamente el propio éxito. Hay muchas formas diferentes de autosabotaje, y entender los distintos tipos puede ayudarnos a identificar qué está ocurriendo y cómo podemos evitarlo o afrontarlo.
Los comportamientos de autosabotaje pueden ser relativamente evidentes, como procrastinar, o más sutiles, como criticarse a uno mismo. También pueden ser repetitivos, como aplazar tareas una y otra vez o volver sobre viejos errores, o repentinos y aparentemente inconexos, como ponerse enfermo o comer mal sin motivo aparente. Aunque el autosabotaje puede parecer una forma de eludir responsabilidades, lo cierto es que a menudo es síntoma de algo más que requiere atención. A menudo, los patrones de autosabotaje son sólo una pieza de un problema mayor que debemos abordar de frente.
 

Tipos de autosabotaje

Criticarse a uno mismo: Nuestros pensamientos autocríticos suelen ser el resultado de una baja autoestima, un sentimiento de "no ser suficiente" o un sentimiento de culpa. Estos pensamientos negativos sobre uno mismo alimentan un ciclo sin fin, en el que nos sentimos menos capaces y, como resultado, aumentamos la distancia entre nosotros y nuestros objetivos.
 
Perfeccionismo: El perfeccionismo es típicamente un alto estándar para los propios estándares, y cuando no podemos cumplir con esos estándares, nos sentimos avergonzados e inadecuados. Entonces, inconscientemente, empezamos a socavar nuestro propio éxito reteniendo el esfuerzo o saboteando nuestro propio éxito.
 
Autoinculpación: Cuando nos culpamos por acontecimientos o situaciones que están fuera de nuestro control directo, sentimos que hemos fracasado. Sin embargo, en realidad sólo hemos experimentado un revés o un fracaso que forma parte de un patrón de vida más amplio. Cuando nos culpamos, nos cerramos a la posibilidad de crecer y, en consecuencia, cerramos nuestro futuro.


Síntomas

Los síntomas de autosabotaje pueden variar dependiendo de la persona, pero generalmente incluyen:
  • Tomar decisiones apresuradas para evitar el cambio
  • Falta de motivación.
  • Procurar relaciones tóxicas o inseguras.
  • Negarse a pedir ayuda o apoyo.
  • Evitar el éxito y la felicidad.
  • No confiar en uno mismo.
  • Ponerse objetivos irrealistas y desalentadores.
  • Auto-agotamiento crónico y constante.
  • Pensar de forma negativa o autodestructiva.
  • Abandonar objetivos o metas.
  • Rechazar los sentimientos positivos.
  • Sentirse abrumado.
 

Causas del autosabotaje

El autosabotaje puede tener muchas causas, y es importante comprender las causas subyacentes para tomar medidas que lo detengan. Las causas más comunes del autosabotaje son el miedo, la baja autoestima y el perfeccionismo.
 
El miedo puede ser una de las principales causas del autosabotaje, miedo al fracaso, miedo al éxito o miedo a lo desconocido pueden provocar autosabotaje. El miedo puede hacernos posponer las cosas o incluso renunciar a nuestros objetivos antes de tener la oportunidad de conseguirlos. También puede hacer que seamos demasiado precavidos y perdamos oportunidades de crecimiento.

Baja autoestima. Todos experimentamos momentos en los que no nos sentimos "suficientes", pero cuando nos derrotamos o menoscabamos constantemente, creamos un círculo vicioso de baja autoestima. Por ejemplo, si posponemos constantemente la realización de tareas porque no confiamos en nuestra capacidad para llevarlas a cabo, estamos saboteando nuestro propio éxito. Esto puede manifestarse de diversas formas, como la procrastinación o incluso el abuso de sustancias.

El perfeccionismo es otra causa común de autosabotaje. Los perfeccionistas suelen fijarse objetivos poco realistas y luego se sienten abrumados cuando no pueden alcanzarlos. Esto puede provocar sentimientos de frustración e impotencia, que a su vez se convierte en autosabotaje.

La culpabilidad puede hacer que nos sintamos culpables cuando creemos que hemos cometido errores, hemos fracasado o nos hemos quedado cortos en algún aspecto. La culpa puede ser paralizante, pero es importante reconocer que la culpa no es "verdadera culpa" porque está vinculada a pensamientos del tipo "debería, tendría, podría", que son una fuente común de vergüenza y autocrítica.Los errores son una parte natural de la vida y del camino hacia la superación personal. Cuando cometemos errores, es útil reconocerlos como lecciones, no como fracasos.

También pueden considerarse causas de autosabotaje el temor a no cumplir las expectativas, seguir los objetivos de terceros o falta de autocontrol.

Estrategias para evitar el autosabotaje

  • Elabora un plan: Cuando nos sentimos abrumados, puede ser útil intentar planificar los pasos que podemos dar para aliviar esa presión.
  • Autocuidado: Esto significa que debemos prestar atención a nuestras necesidades físicas, emocionales y mentales, y tratar de cumplirlas de la mejor manera posible. Esto no significa que tengamos que gastar mucho dinero en lujos, sino que simplemente debemos estar atentos a lo que necesitamos para querernos y cuidarnos, como comer saludablemente, dormir lo suficiente, hacer ejercicio, relajarse, tomar tiempo para pasar con nuestros amigos, etc.
  • Identificar los factores desencadenantes: No tenemos que hacer todo lo que se nos pasa por la cabeza, pero sí ser conscientes de en qué decidimos centrarnos.
  • Tener una actitud curiosa y abierta a la hora de reflexionar sobre nuestros pensamientos, y no tomarlos como ciertos sin cuestionarlos primero. Esto nos permitirá identificar pensamientos negativos y de auto-sabotaje, y evitar que nos hagan sentir mal o nos impidan lograr nuestras metas.
  • Otra estrategia útil es hacer cosas pequeñas para sentirnos mejor, como escuchar canciones que nos relajen, hacer alguna actividad física, leer algo interesante o ver una serie.
 

Conclusión

El autosabotaje puede parecer un obstáculo insuperable, pero es importante recordar que no estás solo y que existen recursos para ayudarte. El autosabotaje no es algo que le ocurra a la gente, sino a las personas que tienen patrones de autosabotaje. Si conoces los tipos, las causas y los signos del autosabotaje y tomas medidas para evitarlo y frustrarlo, podrás crearte un futuro mejor

Otras noticias que te pueden interesar

6 técnicas de autocontrol

6 técnicas de autocontrol

¿Te pones nervioso ante cualquier mínima adversidad? Hoy, en Edeca, te ayudamos a recuperar el control con diferentes ejercicios de relajación sencillos y eficaces. Hablamos de las técnicas de autocontrol.
5 tipos de Pedagogía por especialidades

5 tipos de Pedagogía por especialidades

Como sabéis, muy resumidamente, la pedagogía es la ciencia que estudia la educación y a la enseñanza. Centra su estudio en las metodologías y técnicas aplicadas en el ámbito educativo, sobre todo en la etapa más temprana.
Los 7 tipos de ataques de ansiedad más comunes

Los 7 tipos de ataques de ansiedad más comunes

La ansiedad es una emoción que experimentamos las personas cuando sentimos peligro o riesgo hacia una situación interna o externa. De esta forma, las personas con trastornos de ansiedad, sufren de miedos y preocupaciones excesivas y duraderas sobre s…