Edeca | Psicología | ¿Qué es la psicología criminal?

¿Qué es la psicología criminal?

Publicado: 19 nov 2020
¿Qué es la psicología criminal?
Parece que la psicología criminal solo es una cosa de películas, ¿verdad? Pues no, esta es una disciplina muy amplia y muy usada dentro de la psicología. La sucesiva ola de ataques terroristas producidas en las últimas décadas en todo el mundo, ha supuesto un desarrollo exponencial de la psicología criminal para conocer cómo piensan y actúan los delincuentes.

¿Qué es la psicología criminal? ¿Cuál es su origen?

La psicología criminal es una ciencia social, separada de otras disciplinas, que pretende estudiar, comprender y explicar cuál es el origen del delito. De esta forma, también abarca cuál es la personalidad y las motivaciones del criminal y de su crimen para prevenir la delincuencia y rehabilitar al ofensor. Uno de los aspectos que más han propiciado el desarrollo de la psicología criminal son los acontecimientos históricos y sociales producidos, entre los que destaca la ola feminista de los años sesenta y setenta.  Este evento determinó un antes y un después en esta disciplina ya que se trató de entender y luchar contra el delito sexual y los crímenes machistas. Otros de los aspectos más importantes son los estudios de Hermann Ebbinghaus sobre la memoria. Este psicólogo alemán creó “la curva del olvido” un concepto que hace referencia al olvido paulatino de elementos puramente memorizados. Esto determinó la importancia de valorar cómo recuerda un criminal un acto delictivo. De esta forma, la psicología criminal también tiene su origen en la psiquiatría.  En un primer momento, se planteó que la criminalidad tenía un origen psicopatológico. Finalmente, en el siglo XIX, se reconoció que la conducta delictiva procedía de rasgos criminales en la personalidad del individuo.  

Ámbitos de aplicación de la psicología criminal

En la psicología criminal se pueden distinguir diferentes ámbitos de aplicación.
  • Elaboración teorías sobre el conflicto. Este tipo de teorías están fundamentadas en teorías integrativas y teorías predictivas del riesgo. Estas últimas hacen referencia a que el comportamiento criminal es algo procesal y estático, donde el individuo, es capaz de cambiar su comportamiento mediante vivencias.
  • Elaboración de técnicas específicas. Un mayor conocimiento del delincuente ha permitido desarrollar técnicas, como la entrevista o el interrogatorio, en este ámbito.
  • Victimización y reacción social. A su vez, una mejor comprensión de la conducta criminal conlleva un mayor énfasis en el estado psicológico de la víctima y de la reacción social que ello genera.
  • Investigación criminal. Este proceso abarca diferentes temas, perfil criminal, negociaciones con criminales y trabajos sobre el contenido psicológico de pruebas o actos criminales. Además de la investigación de la organización criminal y de la geocriminalidad.
  • Prevención del delito. Las prácticas preventivas han sido de gran ayuda en este ámbito. Conocer factores bio-psicosociales que correlacionan con el desarrollo de la delincuencia y que permiten avanzar en diferentes medidas para favorecer su reducción.
  • Psicología Forense. Asesoramiento a abogados y jueces en donde los psicólogos forenses han podido entender mejor el conocimiento de la criminalidad y su correlación con la persona.

Teorías que se relacionan con el comportamiento criminal


Son muchas las teorías las que intentan explicar un acto criminal. Por ello, podemos distinguir entre:
  • Psicología Evolucionista. En esta teoría se presupone que las trayectorias del desarrollo influyen en el comportamiento criminal. Asimismo, se centra en los factores ambientales como generadores de esta conducta, como por ejemplo proceder de un entorno socio-económico bajo, por baja autoestima, no haber recibido estimulación cultural, etc.
  • Genética del Comportamiento. En cambio, algunas teorías de esta concepción, se presupone que es parte de los genes de los individuos, mientras que, en otras, hace incidencia a la combinación factores ambientales y genética.
  • Psicología Neurofisiológica. En teorías de la psicología Neurofisiológica, autores como Antonio Damasio, afirman que lesiones en el Cortex Prefrontal alteran la capacidad de sentir determinadas emociones. Asimismo, también hacen hincapié en la intensidad de las emociones de cada persona y en la forma en la que influyen en la conducta criminal.
 

Conclusiones

La psicología criminal es un ámbito muy amplio y con muchas concepciones, ¿Serías capaz de comentarnos algo nuevo sobre esta disciplina? ¡Te esperamos!

Otras noticias que te pueden interesar

¡Qué poco sentido del humor tienes!

¡Qué poco sentido del humor tienes!

Una frase un tanto desafortunada que puede acabar en una discusión tonta. ¿A ti también te ha pasado? No te pierdas este post en el que te contamos todo acerca del humor desde el punto de vista de la psicología. ¿Qué es el sentido del humor? Como…
Bienestar emocional: Qué es y cómo mejorarlo día a día

Bienestar emocional: Qué es y cómo mejorarlo día a día

Es cada vez más común oír que vivimos una pandemia interpersonal y emocional, con experiencias cercanas y próximas a situaciones de soledad y aislamiento. Con este pretexto, actualmente la Psicología de la Salud ha centrado su estudio en el ámbito de las emociones y en la importancia del bienestar y la salud emocional.

De todos los conocimientos, dedicar tiempo a pensar en uno mismo es el saber más importante de todos. En cualquier etapa de la vida, se recomienda ampliar y especializar el conocimiento personal para mejorar la calidad de vida, por lo que puedes profundizar en esta área con un Máster en Bienestar Emocional y Crecimiento Personal 

A continuación, resolvemos algunas cuestiones prácticas que pueden servir como apoyo o plan de salud emocional.

 
La retirada deportiva: desafíos psicológicos y oportunidades

La retirada deportiva: desafíos psicológicos y oportunidades

La retirada deportiva supone un desafío psicológico para los atletas. Exploraremos el impacto emocional, la redefinición de la identidad, la búsqueda de un nuevo propósito y cómo los psicólogos pueden apoyar esta transición, ayudando a los deportistas a aprovechar sus fortalezas en nuevos capítulos de sus vidas.