Edeca | Psicología | Principales diferencias entre coaching y mentoring

Principales diferencias entre coaching y mentoring

Publicado: 17 feb 2022
Principales diferencias entre coaching y mentoring

Seguro que muchas veces has escuchado hablar de conceptos como coaching o mentoring. Estas prácticas, últimamente, son muy usadas en las empresas y en general, en el mundo de los recursos humanos. 

Hoy, en Edeca, te explicamos qué es cada término y las principales diferencias entre coaching y mentoring.

 

¿Qué es coaching y qué es mentoring?

El desarrollo individual y del management puede proporcionarse de muchas maneras, algunas llevadas adelante por gerentes y algunas por coaches internos o externos, o mentores.

Partiendo de que la palabra coach hace referencia a “entrenador” y la palabra mentor sería más como como un “guía”, podemos definir ambos términos así:

  • Coaching: Proceso de acompañamiento, entrenamiento o instrucción de una persona o grupo, con el objetivo de alcanzar objetivos profesionales concretos o desarrollar ciertas habilidades.
  • Mentoring: Proceso de ayuda, o guía, que ofrece una persona con experiencia y éxito, a un empleado o empresa para su desarrollo personal o profesional y aprendizaje.

Tras esta breve definición que acabamos de hacer, podemos sacar una serie de diferencias claras entre coaching y mentoring:

Objetivos

El coaching se basa más en alcanzar objetivos concretos y en conseguir resultados inmediatos.

El mentoring, en cambio, tiene un enfoque más amplio, centrándose en el desarrollo y aprendizaje de la persona u organización, y en la relación mentor-alumno.

Duración

Normalmente, el coaching, como ya hemos dichose centra más en resultados, que se alcanzan después de un número determinado de sesiones, por lo que el entrenamiento se realiza a corto plazo. 

Por el contrario, el mentoring suele alargarse más en el tiempo ya que, más que los objetivos, es importante la relación entre mentor y alumno y la confianza entre estos.

Dinámica de Trabajo

La dinámica de trabajo en el coaching se basa en coach pregunta, alumno responde. Es más práctico ya que el cliente trabaja bajo sus propias directrices, pero con la supervisión y acompañamiento del coach. El coach ayuda a que el alumno encuentre sus propias respuestas. 

Mientras tanto, en el mentoring, el mentor siempre da al cliente consejos y recomendaciones basadas en su propia experiencia, habiendo siempre una conversación fluida en ambas partes. 

diferencias entre coaching y mentoring

¿Qué elegir para mis empleados, mentoring o coaching?

Como has leído, son dos metodologías bastante diferenciadas. Hay que tener en cuenta entonces que, ambos términos, coaching y mentoring, no son excluyentes, sino que se pueden complementar.

Mientras que el mentor te aporta experiencia, el coach hace que tomes decisiones y consigas los objetivos por ti mismo. 

Al final, elegir uno u otro, va a depender de los objetivos de la empresa y del tiempo que se tenga para alcanzarlos.

Si queremos establecer un vínculo más profundo con el empleado, elegiremos el mentoring, ya que está más dirigido al desarrollo profesional y personal de este, no sólo en el puesto actual de este, sino para su futuro. 

Si por el contrario, se necesitan alcanzar metas dentro del puesto de trabajo actual del empleado, lo mejor sería elegir coaching, puesto que se ocupa de temas más concretos que afectan a esto.

Por ejemplo, el coaching empresarial, es muy recomendable si queremos alcanzar un objetivo concreto. A nivel ejecutivo, con el coaching también podemos reforzar o mejorar las habilidades de liderazgo del empleado y todo lo que conlleva este: trabajo en equipo, resolución de conflictos, clima laboral…

El mentoring, al trabajar diferentes áreas, estaría más enfocado a la satisfacción del empleado y a su desarrollo personal y profesional. Por lo que no se centra en el aquí y ahora, va más allá y puede ser un proceso un poco más lento.

 

Conclusiones

Si necesitas mejorar la productividad de tus empleados, ofrecer nuevas oportunidades laborales o que tus trabajadores se lleven de confianza y seguridad para conseguir los objetivos de una forma rápida y eficaz para la empresa, te recomendamos que pongas en práctica alguna de estas prácticas.

 

Otras noticias que te pueden interesar

El poder terapéutico del humor: Beneficios y aplicaciones en la salud mental

El poder terapéutico del humor: Beneficios y aplicaciones en la salud mental

Descubre el potencial del humor para revolucionar las terapias psicológicas y potenciar la salud emocional. Explora los beneficios del humor en la salud mental y cómo los profesionales pueden incorporarlo en sus prácticas terapéuticas.
Adicción a las tecnologías TIC: Un problema creciente en nuestra sociedad

Adicción a las tecnologías TIC: Un problema creciente en nuestra sociedad

Las TIC han transformado nuestras vidas en muchos aspectos, desde la forma en que trabajamos hasta la forma en que nos relacionamos con los demás. Sin embargo, ha dado lugar a un fenómeno preocupante: las adicciones a las TIC. En este artículo, analizaremos en profundidad las causas, síntomas, consecuencias y posibles soluciones a este problema creciente en nuestra sociedad.
Intervención Educativa: Que es, tipos y cómo aplicarla en el aula

Intervención Educativa: Que es, tipos y cómo aplicarla en el aula

La realidad educativa actual demanda no solo de los profesionales docentes, sino de la comunidad educativa en general, la urgencia de analizar y valorar las necesidades de un alumnado cada vez más diverso y heterogéneo. Cualquier aproximación de mejora conlleva poner en práctica estrategias de intervención educativa, que partan de una reflexión completa y en profundidad del alumnado y sus diferentes contextos.