Edeca | Educación | Inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples

Publicado: 24 ago 2018
Inteligencias múltiples

Fue en 1983 cuando el profesor de la Universidad de Harvard, psicólogo y experto en educación, Howard Gardner, desarrolló la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM). Su propuesta rompía con la idea generalizada de la inteligencia única basada en el coeficiente intelectual.

Para Gardner, los resultados de la investigación sobre neurología y neurobiología indican la existencia de distintos tipos de inteligencia que se pueden localizar, predominantemente, en áreas específicas del cerebro. Junto a ello, la cultura también favorece el desarrollo de un tipo u otro de inteligencia. Así pues, no existe una única inteligencia, sino múltiples inteligencias que están conectadas entre sí, pero pueden trabajarse de manera individual.

  1. Inteligencia verbal o lingüística. Consiste en la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y los locutores presentan altos niveles de inteligencia lingüística.
  2. Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad para el cálculo numérico, evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los científicos, los matemáticos, los contadores, los ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de este tipo de inteligencia.
  3. Inteligencia visual-espacial. Supone la capacidad de orientarnos en el espacio, como lo hacen los pilotos, los escultores, los pintores y los arquitectos.
  4. Inteligencia musical. Está presente en los individuos sensibles al ritmo, al tono y a la armonía. Entre ellos se incluyen los compositores, los directores de orquesta, los músicos o los críticos musicales.
  5. Inteligencia corporal-kinestésica. Es la capacidad para manipular objetos y desarrollar habilidades físicas. La poseen quienes dominan el cuerpo y sus movimientos: atletas, bailarines, cirujanos, artesanos, ...
  6. Inteligencia intrapersonal. Es aquella capacidad que consiste en conocer y reflexionar sobre nosotros mismos, con la finalidad de conocer mejor tanto nuestras propias capacidades como nuestra personalidad. De esta forma el individuo puede desarrollar estrategias, elegir situaciones o tomar decisiones que le supongan una mayor adaptación al medio.
  7. Inteligencia interpersonal. Está relacionada con las habilidades para comprender y relacionarse con otras personas y adaptarse al mundo que nos rodea.
  8. Inteligencia naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las personas que aman los animales y las plantas.

Actualmente se ha ido ampliando esta concepción inicial y algunos autores han contribuido añadiendo otros tipos diferentes de inteligencias a las establecidas inicialmente por Gardner.

Muchos de nuestros Másteres Dobles Másteres inciden en este ámbito tan importante.

Otras noticias que te pueden interesar

Trastornos alimentarios: Tipos, síntomas y tratamiento

Trastornos alimentarios: Tipos, síntomas y tratamiento

Nuestro mundo nos presenta a veces contradicciones alarmantes: mientras que millones de personas malnutridas debido a la pobreza y falta de recursos, mueren, al otro lado del mundo jóvenes occidentales desarrollan trastornos en la conducta de comer por las potentes presiones sociales. Estos hechos requieren una comprensión y especialización en los Trastornos de Conducta Alimentaria.
Tipos de conflictos laborales y cómo solucionarlos

Tipos de conflictos laborales y cómo solucionarlos

Pasamos muchas horas a la semana en el trabajo y compartimos varias horas de nuestro día con compañeros y jefes. Esto, a veces, puede generar la aparición de conflictos laborales que surgen por la personalidad o intereses de cada uno.
¿Qué es la mediación?

¿Qué es la mediación?

La mediación es una disciplina relativamente joven, pero no es completamente nueva, ya que es un “ajuste” de la manera de resolver conflictos que existía en otras épocas.