El poder terapéutico del humor: Beneficios y aplicaciones en la salud mental
El humor como mecanismo de afrontamiento
Beneficios fisiológicos del humor
- Reducción del estrés y la tensión muscular
- Fortalecimiento del sistema inmunológico
- Disminución del dolor y aumento de la tolerancia al mismo
- Mejora de la función cardiovascular
El humor en la terapia
Además, en un estudio sobre intervenciones basadas en el humor, Wellenzohn, Proyer y Ruch concluyeron: "En general, pudimos replicar el trabajo existente, pero también ampliar el conocimiento en el campo al probar intervenciones recién desarrolladas por primera vez." (Wellenzohn et al., 2016, pp. 584–594). Esto indica que la investigación sobre intervenciones basadas en el humor está avanzando y produciendo resultados prometedores.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
- Desafiar pensamientos distorsionados: Resaltar la naturaleza irracional o exagerada de ciertos pensamientos, los terapeutas pueden ayudar a los pacientes a ver sus problemas desde una perspectiva más realista y manejable.
- Fomentar la exposición gradual: Para pacientes con ansiedad o fobias, puede ser utilizado para crear situaciones de exposición gradual menos amenazantes, ayudándoles a enfrentar sus miedos de manera más relajada.
- Reforzar comportamientos positivos: Los terapeutas pueden usarlo para reconocer y celebrar los logros de los pacientes, reforzando así los cambios positivos en su comportamiento.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
- Fomentar la aceptación: Al abordar situaciones difíciles con humor, los terapeutas pueden modelar una actitud de aceptación y desapego, mostrando a los pacientes que es posible reconocer el dolor sin estar controlado por él.
- Facilitar la toma de perspectiva: Puede ayudar a los pacientes a ver sus luchas desde un ángulo diferente, reduciendo la sobre-identificación con sus pensamientos y emociones.
- Promover la acción comprometida: Los terapeutas pueden utilizarlo para alentar a los pacientes a tomar acciones alineadas con sus valores, incluso en presencia de incomodidad o incertidumbre.
Terapia de Grupo
- Fomentar la cohesión: Compartir momentos de risa puede crear un sentido de conexión y pertenencia entre los miembros del grupo, facilitando la apertura y la confianza.
- Aliviar la tensión: Puede aliviar la tensión inherente a la exploración de temas emocionales difíciles, creando un ambiente más relajado y seguro para la auto-revelación.
- Normalizar las experiencias: Al usarlo para resaltar la universalidad de ciertas luchas, los terapeutas pueden ayudar a los miembros del grupo a sentirse menos aislados y más comprendidos.
Consideraciones éticas
-
Ser sensibles a las necesidades individuales: Lo que es divertido para un paciente puede no serlo para otro. Los terapeutas deben estar atentos a las señales verbales y no verbales de incomodidad a ofensa.
-
Evitarlo de manera inapropiada: El humor que es ofensivo, burlón o que trivializa las experiencias de los pacientes nunca es apropiado en un entorno terapéutico.
-
Mantener límites profesionales: Si bien puede fomentar la cercanía y la confianza, los terapeutas deben tener cuidado de no difuminar los límites profesionales o comprometer su credibilidad.
Incorporando el humor en la vida diaria
- Rodéate de personas divertidas: Busca la compañía de personas que te hagan reír. Su positividad puede ser contagiosa.
- Consume contenido humorístico: Lee libros, mira programas de televisión o escucha podcasts que te hagan reír. Esto puede ayudarte a aliviar el estrés y mejorar tu estado de ánimo.
- Busca el lado divertido: Cuando te encuentres en una situación difícil, trata de encontrar el humor en ella. Esto puede ayudarte a ganar perspectiva y afrontar el problema de manera más efectiva.
- Ríete de ti mismo: No tengas miedo de reírte de tus propios errores y peculiaridades. La capacidad de reírse de uno mismo es un signo de resiliencia y fortaleza emocional.
El humor en el lugar de trabajo
-
Compartir anécdotas divertidas durante las reuniones
-
Organizar actividades lúdicas y team building
-
Alentar a los empleados a compartir chistes y momentos divertidos
-
Crear un ambiente relajado y abierto donde el humor sea bienvenido
Descubre el poder del humor en el Máster en Bienestar Emocional y Crecimiento Personal
Categorías
Otras noticias que te pueden interesar
Coaching deportivo y entrenamiento mental: Herramientas y beneficios
“Si el talento fuera suficiente, ¿por qué conocemos personas talentosas que no han logrado ser exitosas?” John C. Maxwell, uno de los líderes más influyentes, rompió la unión aparente entre talento y éxito, y los situó en la misma dirección, pero en extremos opuestos. Hoy en día sabemos que sólo el talento no nos catapulta al éxito: necesitamos algo más.
En el deporte, además de talento, se precisa de una preparación física, equilibrio y descanso, psicología, alimentación, etc., y dicha articulación se une a través de un fuerte pegamento, el coaching deportivo: el algo que necesitamos.
La motivación y otras variables psicológicas son pilares fundamentales en el deporte, por lo que la formación en coaching deportivo te permitirá potenciar las habilidades y el rendimiento del deportista.