
¿Cuáles son los límites de la mediación?
¿Siempre se puede mediar?
Casos en los que no es posible mediar
- Si alguna de las partes no muestra el interés suficiente para llevar a cabo la mediación, la boicotea u obstaculiza.
- Si es necesario que siente un precedente legal.
- Si en la conducta de las partes se descubre algún comportamiento fuera de la ley que requiera sancionarse.
- Si alguno de los participantes no puede, por las razones que sea, negociar por sí mismo o con la asistencia de un abogado.
- Si alguna de las partes necesita probar la verdad de los hechos que interesan al proceso.
Casos de violencia
En este sentido, el Consejo General del Poder Judicial, en el Informe sobre Violencia de Género en el ámbito familiar de 2001, destacaba la conveniencia de remitir al orden jurisdiccional civil las infracciones leves relativas a violencia doméstica.
Cuando determinados profesionales se han negado a mediar en este tipo de casos, han sido recriminados por las partes. Éstas, han alegado que se les cerrase esta forma de solucionar sus problemas.
Cuando se ha puesto en práctica la mediación en casos de violencia, se ha visto como un espacio idóneo para el perdón; no obstante, sigue siendo un ámbito en el que las partes nunca podrán sentirse en igualdad de condiciones (característica básica del proceso de mediación).

Casos de abusos y violación
Estos casos complican los principios básicos del Derecho Penal, como su carácter sancionador. A la vez que esbozan serios dilemas.
En los casos donde una de las partes padece una patología emocional grave, un componente básico a tener en cuenta es que el proceso de mediación no debe cubrir o invadir espacios en los que deben intervenir otros profesionales. Por ejemplo, el campo de lo judicial y de lo terapéutico. Sirva esto en todos estos casos.
Donde encontramos también dificultades, pero sí se puede intervenir llevando a cabo un proceso de mediación, es en el terreno en el que se discuten valores (religiosos, morales, éticos…) y ello provoca el desgaste de las relaciones personales.
También es aconsejable la mediación familiar para llegar a consensos donde todas las partes de la unidad familiar estén de acuerdo o conforme.
Conclusion
Como hemos dicho, no todos los confilctos son mediables. Hay conflictos que, por su perjudicación a una de las partes, es mejor solventarlos a través de la vía penal. No todo está permitido y no siempre se puede llegar a un acuerdo por ambas partes.Categorías
Otras noticias que te pueden interesar
¿Qué es el “Síndrome de la cara vacía'' que ha provocado el fin del uso de mascarilla?
La crisis emocional que inspiró Bohemian Rhapsody
Bienestar emocional: Qué es y cómo mejorarlo día a día
Es cada vez más común oír que vivimos una pandemia interpersonal y emocional, con experiencias cercanas y próximas a situaciones de soledad y aislamiento. Con este pretexto, actualmente la Psicología de la Salud ha centrado su estudio en el ámbito de las emociones y en la importancia del bienestar y la salud emocional.
De todos los conocimientos, dedicar tiempo a pensar en uno mismo es el saber más importante de todos. En cualquier etapa de la vida, se recomienda ampliar y especializar el conocimiento personal para mejorar la calidad de vida, por lo que puedes profundizar en esta área con un Máster en Bienestar Emocional y Crecimiento Personal
A continuación, resolvemos algunas cuestiones prácticas que pueden servir como apoyo o plan de salud emocional.