Edeca | Psicología | Los 7 tipos de ataques de ansiedad más comunes

Los 7 tipos de ataques de ansiedad más comunes

Publicado: 15 ene 2021
Los 7 tipos de ataques de ansiedad más comunes
La ansiedad es una emoción que experimentamos las personas cuando sentimos peligro o riesgo hacia una situación interna o externa. De esta forma, las personas con trastornos de ansiedad, sufren de miedos y preocupaciones excesivas y duraderas sobre situaciones de la vida cotidiana. Estos sentimientos, que influyen en el día a día, son desproporcionados en comparación al peligro actual y son muy difíciles de evitar o controlar. Asimismo, pocas personas conocen cuál es la diferencia entre un ataque de pánico o miedo y de ansiedad. Con un ataque de pánico, el usuario conoce el objeto o situación externa y se prepara para afrontarlo/a, en cambio, en la ansiedad, el usuario no conoce el objeto o situación, generando una amenaza interna y dándose dificultad para reaccionar y responder. Y aunque, gran parte de la población ha sufrido o sufrirá ansiedad leve y transitoria, los trastornos de ansiedad tienen una duración de mínimo 6 meses y pueden empeorar si no se tratan.  

Tipos de ataques de ansiedad

Existen diferentes tipos de ataques de ansiedad:
  • La agorafobia es un trastorno asociado a sufrir ansiedad ante determinados lugares o situaciones. En este caso, las personas que sufren de agorafobia han vivido varios ataques de pánico y previenen este tipo de escenarios. Asimismo, esta fobia puede darse a utilizar transporte público, lugares muy concurridos, espacios cerrados, hacer fila, etc.
  • El trastorno de ansiedad generalizada. Las personas que sufren de trastorno de ansiedad generalizada se preocupan de forma desmesurada y sufren de nerviosismo por aspectos cotidianos, a pesar de que estos, no sean una razón de peso para preocuparse.
  • El trastorno de pánico. Las personas con este tipo de trastorno se caracterizan por tener ataques repetidos de miedo a perder el control.
  • El mutismo selectivo. Este tipo de trastorno implica una inhibición en el habla de las personas afectadas. Asimismo, estas personas no tienen problema de habla en situaciones en las que se sienten cómodas o relajadas.
  • El trastorno de ansiedad por separación. Este tipo de trastorno es más común en la etapa infantil y se caracteriza por el temor o preocupación excesiva por la separación entre miembros de una familia, con los cuales, está muy ligado.
  • El trastorno de ansiedad social (fobia social). Las personas que sufren de trastorno de ansiedad social se sienten inseguras, temerosas o vergonzosas en el desarrollo de interacciones con otras personas.
  • El trastorno de ansiedad inducido por sustancias. Este tipo de trastorno está asociado al consumo de drogas. Así, los efectos directos incluyen intoxicación, abstinencia y trastornos mentales por drogas.
 

Factores de riesgo de ansiedad

En la actualidad, existen una serie de factores de riesgo de propensión de adquirir ansiedad, y aunque no son determinantes en sufrir este trastorno, un mayor número de factores tenga el individuo, se traduciría en una mayor probabilidad de sufrirlo. Algunos de los factores de riesgo de ansiedad son:
  • Sexo. Existen estudios que demuestran que las mujeres son más predominantes a sufrir trastorno de ansiedad dados factores hormonales y expectativas culturales.
  • Historial familiar. Es más probable que personas con familiares con trastorno de ansiedad, lo sufran también.
  • Factores genéticos. Una de cada 4 personas se verán afectadas por un pariente de primer grado con trastorno de ansiedad.
  • Exceso de consumo de sustancias. El exceso de consumo de drogas puede producir trastorno de ansiedad.
  • Factores ambientales y sociales. Determinadas situaciones estresantes pueden contribuir a que una persona sufra estrés y trastorno de la ansiedad.
los 5 tipos de ataques de ansiedad más comunes

 

 

Acude a un especialista para tratar la ansiedad

Convivimos con muchas personas, pero no las conocemos realmente, no sabemos cómo piensan, no conocemos cuáles son sus preocupaciones y no comprendemos cuáles pueden ser sus problemas personales. Por ello, es importante escuchar a nuestro entorno e intentar ayudarlo ya que no podemos saber, a priori, si alguien sufre ansiedad. La psicoterapia es un punto muy importante para aprender a gestionar el estrés y modificar ciertas conductas generadoras de ansiedad. Como en todo, cada persona es un mundo, por lo que recomendamos siempre acudir a especialistas que traten tu caso en particular.

Otras noticias que te pueden interesar

Bienestar emocional: Qué es y cómo mejorarlo día a día

Bienestar emocional: Qué es y cómo mejorarlo día a día

Es cada vez más común oír que vivimos una pandemia interpersonal y emocional, con experiencias cercanas y próximas a situaciones de soledad y aislamiento. Con este pretexto, actualmente la Psicología de la Salud ha centrado su estudio en el ámbito de las emociones y en la importancia del bienestar y la salud emocional.

De todos los conocimientos, dedicar tiempo a pensar en uno mismo es el saber más importante de todos. En cualquier etapa de la vida, se recomienda ampliar y especializar el conocimiento personal para mejorar la calidad de vida, por lo que puedes profundizar en esta área con un Máster en Bienestar Emocional y Crecimiento Personal 

A continuación, resolvemos algunas cuestiones prácticas que pueden servir como apoyo o plan de salud emocional.

 
Descubre los Diferentes Tipos de Mediación Familiar: Guía Completa

Descubre los Diferentes Tipos de Mediación Familiar: Guía Completa

¿Alguna vez has encontrado dificultades para resolver conflictos en el seno familiar y deseas una solución que promueva la armonía y el entendimiento entre los miembros? Las disputas familiares son situaciones comunes, pero a veces, las emociones pue…
¿Qué es una crítica destructiva y una crítica constructiva?

¿Qué es una crítica destructiva y una crítica constructiva?

La mayoría de las veces, cuando pensamos en una crítica, pensamos en esta de manera negativa, pero esto no tiene siempre por qué ser así. Hablamos de la diferencia que hay entre una crítica destructiva y una crítica constructiva.