Edeca | Psicología | Terapias de tercera generación: Aceptación y compromiso

Terapias de tercera generación: Aceptación y compromiso

Publicado: 24 feb 2022
Terapias de tercera generación: Aceptación y compromiso

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un tipo de terapia que se engloba dentro de las denominadas terapias de tercera generación, que surgieron entre los años 80 y 90 en Estados Unidos y forman parte de los modelos de terapia cognitivo conductual.

¿Qué son las Terapias de Tercera Generación?

Mientras las terapias de primera y segunda generación se centraban y (centran) en combatir los pensamientos automáticos o causantes de malestar y sustituirlos por otros supuestamente más adaptativos, creando la llamada evitación experiencial, las terapias de tercera generación ponen énfasis en el diálogo y el contexto funcional y buscan la aceptación y la actitud no enjuiciadora como manera de encontrar el bienestar.

Terapias de Aceptación y Compromiso (ATC)

El objetivo central de ACT es el de crear una vida rica y significativa, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella. ACT es una buena abreviación porque, esta terapia, se orienta a tomar acciones efectivas guiadas por nuestros valores más profundos, en las que estamos totalmente presentes y comprometidos. Es sólo a través de la acción en la que estamos presentes y conectados, que podemos crear una vida significativa. Por supuesto que al intentar crear esa vida nos vamos a encontrar con toda clase de barreras bajo la forma de indeseadas y displacenteras “experiencias privadas” (pensamientos, imágenes, emociones, sensaciones, impulsos y recuerdos).

¿Qué principios utiliza?

La Terapia de Aceptación y Compromiso, utiliza una serie de principios para ayudar a los clientes a desarrollar Flexibilidad Psicológica. Cada principio tiene su propia metodología, ejercicios, metáforas y tareas.

1. Defusión Cognitiva. Aprender a observar los pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones como lo que son –nada más que piezas de lenguaje, palabras e imágenes- en oposición a lo que dicen ser –eventos amenazantes, reglas que tienen que ser obedecidas, verdades objetivas y hechos.

2. Aceptación. Hacer espacio a emociones indeseadas, sensaciones, impulsos y demás experiencias privadas; permitirles “ir y venir” sin luchar contra ellas, huir de ellas o prestarles una indebida atención.

3. Contacto con el momento presente. Brindar total atención a la experiencia en el aquí y ahora, con apertura, interés y receptividad, focalizándose y comprometiéndose totalmente (participando de lleno) en lo que se está haciendo en ese momento.

4. El Yo-observador. Acceder al sentido trascendente del ser, la continuidad de conciencia que es imperturbable, siempre presente e impermeable al daño. Desde esta perspectiva, es posible experimentar en directo el hecho de que no somos nuestros pensamientos, emociones, recuerdos, impulsos o sensaciones. Estos fenómenos cambian constantemente y son aspectos periféricos de nosotros, pero no son la esencia de quienes somos.

5. Valores. Clarificar lo que es más importante, desde el fondo del corazón, qué clases de personas queremos ser, qué es lo significativo y valioso en nuestra vida y qué queremos representar en esta vida.

6. Acción Comprometida. Establecer metas guiadas por valores e involucrarse en acciones efectivas para alcanzarlas.

 

¿Resulta eficaz este tipo de terapia?

La ACT, es una de las terapias de tercera generación que cuenta con mayor evidencia empírica al solucionar problemas como los problemas de ansiedad o depresión, así como problemas de salud. La finalidad es aceptar el sufrimiento para alcanzar el bienestar.

Otras noticias que te pueden interesar

Coaching deportivo y entrenamiento mental: Herramientas y beneficios

Coaching deportivo y entrenamiento mental: Herramientas y beneficios

“Si el talento fuera suficiente, ¿por qué conocemos personas talentosas que no han logrado ser exitosas?” John C. Maxwell, uno de los líderes más influyentes, rompió la unión aparente entre talento y éxito, y los situó en la misma dirección, pero en extremos opuestos. Hoy en día sabemos que sólo el talento no nos catapulta al éxito: necesitamos algo más.

En el deporte, además de talento, se precisa de una preparación física, equilibrio y descanso, psicología, alimentación, etc., y dicha articulación se une a través de un fuerte pegamento, el coaching deportivo: el algo que necesitamos.

La motivación y otras variables psicológicas son pilares fundamentales en el deporte, por lo que la formación en coaching deportivo te permitirá potenciar las habilidades y el rendimiento del deportista.

 
¿Qué es el “Síndrome de la cara vacía'' que ha provocado el fin del uso de mascarilla?

¿Qué es el “Síndrome de la cara vacía'' que ha provocado el fin del uso de mascarilla?

El fin de la mascarilla ha supuesto un motivo de ansiedad para muchas personas con miedo al contagio o a mostrar su rostro al mundo. Hablamos del Síndrome de la cara vacía.
¿Qué es la musicoterapia y cuáles son sus beneficios?

¿Qué es la musicoterapia y cuáles son sus beneficios?

La música se ha utilizado como herramienta terapéutica desde tiempos primitivos. Hoy, hablamos sobre qué es la musicoterapia, en qué consiste y cuáles son sus beneficios en niños y mayores.