Edeca | Psicología | Aprende sobre el cerebro y cómo tratar sus enfermedades

Aprende sobre el cerebro y cómo tratar sus enfermedades

Publicado: 18 dic 2023
Aprende sobre el cerebro y cómo tratar sus enfermedades
El cerebro es el órgano más complejo e intrigante del cuerpo humano. A través de él sentimos, pensamos, recordamos y controlamos todo lo que hacemos. Pero también puede verse afectado por diversas enfermedades y trastornos.

Funcionamiento del cerebro

El cerebro se compone de miles de millones de neuronas interconectadas. Estas células nerviosas se comunican entre sí para procesar información y enviar señales al resto del cuerpo. Algunas funciones cerebrales incluyen:

  • Pensamiento consciente: razonamiento, resolución de problemas, toma de decisiones.
  • Sentidos: procesamiento de información visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil.
  • Movimiento: control de los músculos y la coordinación motora.
  • Función autónoma: regulación de procesos automáticos como la respiración o los latidos cardíacos.
Cualquier alteración en la estructura o funcionamiento de las neuronas puede provocar problemas de salud.

Enfermedades y trastornos cerebrales más comunes

Algunos de los padecimientos neurológicos y psiquiátricos que con más frecuencia afectan al cerebro son:

  • Enfermedades neurodegenerativas:
    • Alzheimer: deterioro progresivo de las funciones cognitivas por acúmulo de placas amiloides y ovillos neurofibrilares.
    • Demencias: pérdida global de facultades mentales por daño cerebral.
    • Parkinson: degeneración de neuronas productoras de dopamina que genera temblor, rigidez y problemas motores.
    • Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmune que destruye la mielina de los nervios causando déficits sensoriales y motores.
  • Trastornos neurológicos:
    • Epilepsia: actividad eléctrica anormal en el cerebro que deriva en convulsiones recurrentes.
    • Accidentes cerebrovasculares: interrupción súbita del flujo sanguíneo cerebral que ocasiona daño neurológico como parálisis.
    • Traumatismos craneoencefálicos: golpe en la cabeza con efectos como pérdida de conciencia, confusión mental o amnesia.
    • Cefaleas y migrañas: dolor de cabeza por contracción de vasos sanguíneos cefálicos o hipersensibilidad nerviosa.
  • Trastornos psiquiátricos:
    • Depresión: estado emocional de profunda tristeza, apatía e infelicidad.
    • Ansiedad: miedo o tensión excesivos que alteran el comportamiento normal.
    • Esquizofrenia: distorsión de pensamiento y percepción que genera alucinaciones y delirios.
    • Trastorno bipolar: cambios cíclicos del estado anímico entre manía y depresión.
Estas afecciones se manifiestan con diversos síntomas que varían de un paciente a otro, como deterioro cognitivo, convulsiones, pérdida de memoria, alucinaciones, desorientación, problemas motores, dolor, cambios emocionales, entre otros.

Diagnóstico y tratamiento

Determinar con exactitud la enfermedad que padece un paciente con síntomas neurológicos o psiquiátricos puede ser difícil. Por ello es fundamental realizar un diagnóstico preciso para establecer el tratamiento adecuado.
Algunas de las pruebas más utilizadas son:

  • Neuroimagen:
    • Resonancia magnética
    • Tomografía axial computarizada
    • Electroencefalograma
    • Tomografía por emisión de positrones
  • Evaluación neuropsicológica: para medir funciones como memoria, atención o lenguaje.
  • Análisis de sangre u otros fluidos corporales.
Una vez identificada la enfermedad, se planificará un tratamiento personalizado para el paciente. Esto puede incluir:

  • Medicación: fármacos para controlar síntomas, modificar la progresión de la enfermedad o tratar directamente las causas químicas subyacentes.
  • Estimulación cerebral: técnicas como la estimulación magnética transcraneal.
  • Rehabilitación cognitiva: para recuperar o compensar funciones cerebrales dañadas.
  • Cirugía: para retirar tumores, hematomas u otras lesiones estructurales.
  • Terapia psicológica: en trastornos emocionales o conductuales.
El abordaje multidisciplinar con neurólogos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas garantiza la atención integral del paciente.

Formación en neuropsicología clínica

Si deseas especializarte en esta apasionante área, te interesará el Máster en Neuropsicología Clínica. Este programa de posgrado profundiza en temas como:

  • Trastornos de la memoria, lenguaje, atención y percepción.
  • Rehabilitación de daños cerebrales adquiridos.
  • Evaluación y diagnóstico neuropsicológico.
  • Intervención en patologías neurodegenerativas.
Consulta toda la información sobre el plan de estudios, claustro de profesores y requisitos de admisión. ¡Invierte en tu futuro como especialista del sistema nervioso!

Otras noticias que te pueden interesar

Superación del malestar

Superación del malestar

¿Qué entendemos por malestar? Es aquel estado emocional negativo, más o menos permanente, derivado de ciertas vivencias percibidas como insatisfactorias y amenazantes para la autoestima y la integridad física o mental. Aunque, en ocasiones, está pro…
Bases de la neuroanatomía funcional

Bases de la neuroanatomía funcional

La neuroanatomía funcional es la rama de la neurociencia que estudia las relaciones entre la estructura y la función del sistema nervioso, especialmente del cerebro humano. Permite comprender cómo está organizado este órgano para dar lugar a capacida…
¿Qué es el “Síndrome de la cara vacía'' que ha provocado el fin del uso de mascarilla?

¿Qué es el “Síndrome de la cara vacía'' que ha provocado el fin del uso de mascarilla?

El fin de la mascarilla ha supuesto un motivo de ansiedad para muchas personas con miedo al contagio o a mostrar su rostro al mundo. Hablamos del Síndrome de la cara vacía.