
¿Qué es la mediación?
La mediación es una disciplina relativamente joven, pero no es completamente nueva, ya que es un “ajuste” de la manera de resolver conflictos que existía en otras épocas.
¿Cómo podemos gestionarla?
Entendemos la mediación como algo más que un procedimiento para la gestión de conflictos. La mediación implica un dispositivo que permite a las partes, con la ayuda de un mediador, “pensar” sobre el conflicto, reflexionar, hacerse protagonistas del mismo para diseñar estrategias consensuadas y conseguir lo que necesitan. Es la creación de un puente que facilita la comunicación perdida entre las partes en conflicto. A través de ella se pretende transmitir unos valores y actitudes que la persona experimente, vivencias e interiorice, de forma que reflexione sobre el conocimiento del otro, sobre su relación, y utilice la escucha, la cooperación, el respeto, el saber defender sus ideas,…
¿Cómo funciona?
En la sesión de Mediación, todas las partes comparten su punto de vista. El mediador hace preguntas a fin de asegurar un entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las partes, de sus intereses, y posiciones.
Un mediador NO:
- Actúa como abogado de ninguna de las partes
- Da asesoramiento jurídico
- Evalúa o juzga las cuestiones que se tratan en el proceso
- Decide quién gana o pierde
¿Cuál es su fin?
Al hablar de mediación, nos gusta hablar de gestión en lugar de resolución del conflicto, ya que gestionar un conflicto es un concepto mucho más amplio, en el sentido de que resolver un conflicto implica un «aquí» y «ahora» que no siempre puede ser posible por el contexto y/o las condiciones en las que éste se produce; mientras que gestionar un conflicto implica comprender, manejar, organizar y afrontar el conflicto de manera que, si no es posible su resolución en el momento actual, sí se han dejado asentadas las bases para que el conflicto pueda ser resuelto posteriormente y, además, las partes aprenderán cómo deben afrontar en el futuro los conflictos que se les planteen.
Beneficios de la mediación
- Facilita que las partes se orienten hacia la solución de conflictos.
- Mejora la relación entre las partes e incita a mantener relaciones satisfactorias en el futuro.
- No hay vencedores ni vencidos, ambas partes obtienen aquello que necesitan de forma consensuada, siendo el mediador un guía en el proceso.
- Respeta mejor la privacidad de las partes (únicamente han de estar presentes las partes en conflicto y el mediador), permitiendo que todo aquello que se trate y se acuerde sea confidencial.
- Desarrollo de habilidades socioemocionales con la finalidad de reducir el malestar producido por el conflicto, así como prevenir su posible mala gestión.
- Garantiza acuerdos más rápidos y económicos que la vía administrativa-judicial.
- Reduce el coste emocional, facilitando la comunicación, cooperación y confianza entre las partes.
- Mayor satisfacción en los acuerdos. Aporta soluciones personalizadas en función de los intereses y necesidades de cada parte, facilitando el ejercicio de la autonomía.
- Flexible, se adapta a las circunstancias.
- Fomenta la creatividad y la imaginación.
Diferentes tipos de mediación
Familiar
Involucra un conflicto familiar, puede ser entre: parejas, hijos, padres, abuelos. El más conocido se da dentro del divorcio el cual funge para ayudar en los procesos de separación y evitar terminar con un caso judicial.
Escolar
Para obtener un ambiente escolar saludable, y como campaña “antibullying” se forma un sistema donde participen estudiantes, profesores y/o familias.
Vecinal
Laboral
Dentro de las empresas surgen conflictos diarios donde la mediación sirve como un recurso para el departamento de Recursos Humanos, es muy notable como la mediación repercute favorablemente en el ambiente laboral, las condiciones de trabajo, la opinión expresada sobre inconformidades, actualizaciones, etc. mediante empleado – empleador.Civil y Mercantil
Mientras que los temas civiles van de contratos y obligaciones civiles como hipotecas, compraventas, arrendamientos, testamentos, entre otros; el tema mercantil resuelve conflictos entre empresas, empresarios individuales, socios, accionistas, patentes y marcas.
¿Cómo poner en práctica la mediación?
Al final, la mediación es un proceso que se adapta a las necesidades e intereses de ambas partes. Es un ámbito de especialización profesional en la gestión de conflictos en diversos contextos: familiar, escolar, civil, penal, comunitario o intercultural. Si te gustaría profundizar en este tema, cursando el Máster en Intervención y Mediación familiar adquirirás los conocimientos y habilidades necesarias para el análisis y la gestión de conflictos y el desarrollo del rol del profesional de la mediación en diferentes ámbitos de aplicación.
Categorías
Otras noticias que te pueden interesar
Bienestar emocional: Qué es y cómo mejorarlo día a día
Es cada vez más común oír que vivimos una pandemia interpersonal y emocional, con experiencias cercanas y próximas a situaciones de soledad y aislamiento. Con este pretexto, actualmente la Psicología de la Salud ha centrado su estudio en el ámbito de las emociones y en la importancia del bienestar y la salud emocional.
De todos los conocimientos, dedicar tiempo a pensar en uno mismo es el saber más importante de todos. En cualquier etapa de la vida, se recomienda ampliar y especializar el conocimiento personal para mejorar la calidad de vida, por lo que puedes profundizar en esta área con un Máster en Bienestar Emocional y Crecimiento Personal
A continuación, resolvemos algunas cuestiones prácticas que pueden servir como apoyo o plan de salud emocional.
Motivación en el aula: Estrategias desde la psicología y el coaching
El Flow Deportivo: La Clave del Rendimiento Óptimo
En el mundo del deporte de élite, la diferencia entre ganar o perder, entre batir un récord o quedarse a las puertas, muchas veces no radica únicamente en la preparación física del atleta. Existe un componente psicológico fundamental que los mejores deportistas del mundo han aprendido a dominar: el estado de flow. Este fenómeno, también conocido como flow deportivo, representa ese momento mágico en el que un atleta se sumerge completamente en su actividad, perdiendo la noción del tiempo y alcanzando un rendimiento óptimo casi sin esfuerzo consciente.
"Es ese estado mental donde la persona está completamente inmersa en la actividad que realiza, caracterizado por un sentimiento de enfocar la energía y de éxito en el proceso de la actividad" - Mihaly Csikszentmihalyi, psicólogo pionero en el estudio del flow.