Edeca | Trabajo Y Educación Social | Tipos de conflictos laborales y cómo solucionarlos

Tipos de conflictos laborales y cómo solucionarlos

Publicado: 17 oct 2018
Tipos de conflictos laborales y cómo solucionarlos

Pasamos muchas horas a la semana en el trabajo y compartimos varias horas de nuestro día con compañeros y jefes. Esto, a veces, puede generar la aparición de conflictos laborales que surgen por la personalidad o intereses de cada uno. 

 

¿Qué son los conflictos laborales?

Entendemos por conflicto laboral la confrontación de los intereses entre individuos, grupos y organizaciones que se encuentran relacionadas por un lazo laboral.

Las principales características del conflicto laboral:

  • Es inherente a la vida de toda organización e individuo, porque las interacciones humanas se caracterizan por el desacuerdo y el conflicto.
  • Es dinámico.
  • Es inevitable debido a los intereses contrapuestos presentes en los grupos.
  • Pueden ser internos o externos a las personas y a la organización.
  • Para reconducirlo, minimizarlo y/o resolverlo, hay que utilizar las estrategias adecuadas.
  • Es detectable si se consideran los indicadores oportunos.
  • Sus consecuencias pueden ser positivas o negativas.
  • Si se manejan adecuadamente, pueden ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos.

El conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, de modo que, en lugar de esforzarnos en que desaparezca, debemos eliminar aquellos conflictos que afecten negativamente a la hora de alcanzar los objetivos de la empresa.

 

Tipos de conflictos

Los conflictos se pueden definir en función de los efectos que producen en la empresa, pudiendo ser funcionales o disfuncionales.

Conflicto Funcional 

El Conflicto Funcional es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la empresa.

Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con respecto al sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja del medio rural. Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo, pero no en cuanto a los medios para alcanzarlo. Con cualquiera que sea la solución, lo más probable es que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor atención médica cuando se resuelva el conflicto.

Si en las organizaciones no se generan conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una situación de práctica inactividad. Por tanto:

  • Fomenta la identidad y cohesión grupal
  • Se identifican problemas a solucionar
  • Estimula la creatividad y la innovación en la búsqueda de soluciones
  • Genera consecuencias positivas y constructivas

 conflictos laborales funcionales y disfuncionales

Conflicto Disfuncional 

Llamamos Conflicto Disfuncional a cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar los conflictos de este tipo ya que no aportan al ambiente laboral.

En la mayor parte de los casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Es decir, un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance de forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). 

Los conflictos disfuncionales, por tanto, pueden afectar negativamente al rendimiento de personas, grupos y organizaciones.

 

Resolución de Conflictos Laborales

En muchos casos, es inevitable que el conflicto entre trabajadores aparezca. No obstante, es siempre muy importante tratar el problema por parte de los directivos o jefes, sobre todo para intentar darle una solución y mejorar el clima laboral en la oficina.

Antes de nada, debes conocer el problema y escuchar ambas posiciones. También podemos preguntar al resto de la plantilla para tener otro punto de vista de lo ocurrido y, lo más importante, hablar directamente con los involucrados y ver cómo se puede solucionar el problema, intentando llegar a un acuerdo de ambas partes.

 

Otras noticias que te pueden interesar

Principales diferencias entre coaching y mentoring

Principales diferencias entre coaching y mentoring

Seguro que muchas veces has escuchado hablar de conceptos como coaching o mentoring. Estas prácticas, últimamente, son muy usadas en las empresas y en general, en el mundo de los recursos humanos.
Nuevas estrategias en rehabilitación neuropsicológica para Alzheimer y Parkinson

Nuevas estrategias en rehabilitación neuropsicológica para Alzheimer y Parkinson

La enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EP) son dos de las principales enfermedades neurodegenerativas que afectan a la población mundial. Ambas condiciones se caracterizan por un deterioro cognitivo progresivo que impacta significativamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En los últimos años, se han desarrollado nuevos enfoques en rehabilitación neuropsicológica que buscan mejorar las habilidades cognitivas y funcionales de estos pacientes. En este artículo, exploraremos algunas de las estrategias más prometedoras en este campo.

Trastornos alimentarios: Tipos, síntomas y tratamiento

Trastornos alimentarios: Tipos, síntomas y tratamiento

Nuestro mundo nos presenta a veces contradicciones alarmantes: mientras que millones de personas malnutridas debido a la pobreza y falta de recursos, mueren, al otro lado del mundo jóvenes occidentales desarrollan trastornos en la conducta de comer por las potentes presiones sociales. Estos hechos requieren una comprensión y especialización en los Trastornos de Conducta Alimentaria.